lunes, 29 de abril de 2013

Comentario de poema.

Este poema, escrito por Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nacida el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel Nepantla, fallecida el 17 de abril de 1695, en Ciudad de México. Una mujer que aprendió muy pronto a escribir y leer, y más tardé ingresó en la vida religiosa para consagrarse por completo con la literatura. No he conseguido encontrar cuando fue escrito ni a que obra pertenece, pero esta autora escribió muchísimos poemas dirigidos al amor.
El género de este poema es lírico, ya que es un poema porque tiene versos y estrofas. De subgénero es una canción, ya que expresa unos sentimientos de amor hacia aquel que la ame y un odio a la propia vida.
A continuación escribiré la corriente literaria. La susodicha corriente es el Barroco, ya que tiene como características el pesimismo ('' de entrambos infeliz me veo''), con un estilo suntuoso y recargado (en la mayoría del texto se puede apreciar dicha característica).
Ahora explicaré la estructura externa de esta poesía. Es un texto escrito en verso, con rima consonante, ya que rima la última silaba del final de cada verso, con cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos, con rima ABBA-ABBA-CDC-DCD. Los versos son do-decasílabos. Además, cosa que siempre se me olvida, tiene figuras retóricas como hipérbaton (''Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata'', creo que más bien seria así: ''busco amante al que ingrato me deja; dejo ingrata al que amante me sigue''), anáfora (''Al que...'' repetidas veces) y seguramente más que yo no encontré.
Ya entrando en la estructura interna, el tema principal podría ser el odio ante si misma(?), ya que todo el rato dice que a ella no le tienen que amar porque no le gusta o ''mata'' (''maltrato a quien mi amor busca constante''). Es una forma de amar a todo, pero sin permitir que a ella la amen, eso creo haber entendido.
Para concluir, es mi opinión me gustaría resaltar el pesimismo de este poema, correspondiente a su época, pero demasiado pesimismo. Aun no he llegado a comprender del todo el poema así que no podría dar una buena conclusión, pero esta muy bien elaborado con las características de la época, así que diría que es un buen poema.

lunes, 25 de febrero de 2013

Comentario ''Lazarillo de Tormes''

-Este fragmento de obra pertenece al libro de ''Lazarillo de Tormes'', el cual fue escrito en 1554 y del cual no sabemos cual es su autor, ya que era una critica a la iglesia y lo puso como anónimo para que la Inquisición no le torturaran.
El género literario de este libro es narrativo, ya que es una historia contada por un personaje en primera persona en un tiempo y un espacio determinados. El subgénero es que es una novela picaresca, ya que tiene un personaje pícaro, de baja clase social, con padres (en este caso solo madre) delincuentes o pobres.
A continuación, la corriente literaria de este libro es el Renacimiento, ya que se puede apreciar como le dan importancia a la economía y la sociedad de aquella época, y verídica (''y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la guerra y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano''). Y por eso también se aplica la novela picaresca, ya que el joven no tiene padres y de bajo rango social (''pues era huérfano'').
Después de decir el corriente del libro pasamos a la estructura externa. Este texto es en prosa, ya que no es una poesía ni un dialogo/obra de teatro, y dentro de la prosa es narrativo, ya que narra unos hechos pasados en un tiempo (el día en el que dejan al lazarillo a cargo del ciego) en un espacio (Salamanca) con unos personajes (ciego, lazarillo/narrador, madre...).
El tema principal creo que es sobretodo es saber como vivir la vida en aquella época, en la que la iglesia solo estafaba y eran todos unos falsos. Aunque el lazarillo sabe que el ciego es malo con el, el va aprendiendo como vivir mejor la vida de aquella manera, y así como más adelante pasara, se convertirá en un pícaro.
Finalmente, como conclusión añadiré que el ciego hace eso para prepararle para el futuro, para la vida ya que aunque el sea cruel el resto de amos son aun peores. Pero, una cosa no quita la otra, esa manera de tratar al lazarillo es injusta, ya que falto a su promesa de tratarle bien, a no ser que eso para el sea tratar bien.