El género literario de este libro es narrativo, ya que es una historia contada por un personaje en primera persona en un tiempo y un espacio determinados. El subgénero es que es una novela picaresca, ya que tiene un personaje pícaro, de baja clase social, con padres (en este caso solo madre) delincuentes o pobres.
A continuación, la corriente literaria de este libro es el Renacimiento, ya que se puede apreciar como le dan importancia a la economía y la sociedad de aquella época, y verídica (''y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la guerra y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano''). Y por eso también se aplica la novela picaresca, ya que el joven no tiene padres y de bajo rango social (''pues era huérfano'').
Después de decir el corriente del libro pasamos a la estructura externa. Este texto es en prosa, ya que no es una poesía ni un dialogo/obra de teatro, y dentro de la prosa es narrativo, ya que narra unos hechos pasados en un tiempo (el día en el que dejan al lazarillo a cargo del ciego) en un espacio (Salamanca) con unos personajes (ciego, lazarillo/narrador, madre...).
El tema principal creo que es sobretodo es saber como vivir la vida en aquella época, en la que la iglesia solo estafaba y eran todos unos falsos. Aunque el lazarillo sabe que el ciego es malo con el, el va aprendiendo como vivir mejor la vida de aquella manera, y así como más adelante pasara, se convertirá en un pícaro.
Finalmente, como conclusión añadiré que el ciego hace eso para prepararle para el futuro, para la vida ya que aunque el sea cruel el resto de amos son aun peores. Pero, una cosa no quita la otra, esa manera de tratar al lazarillo es injusta, ya que falto a su promesa de tratarle bien, a no ser que eso para el sea tratar bien.
Hola Adai, ¿qué tal? Te comento los errores en tu comentario de texto:
ResponderEliminar-Al comienzo dices: Este fragmento de obra pertenece al libro de ''Lazarillo de Tormes''. Los nombres de novelas no se escriben entre comillas, sino en cursiva o subrayadas. Por otro lado, yo lo escribiría mejor así: Este fragmento pertenece a la obra...
-No sabemos quién es su autor, no cual. Y para que la Inquisición no le torturara (sin n).
-Al comienzo del libro se nos habla de su padre, que murió cuando Lázaro tenía 8 años.
-Es la corriente literaria, no el corriente, y añade: pasamos a analizar la estructura externa.
-El tema principal es la denuncia del falso sentido del honor. Te falta realizar un resumen de lo que ocurre en el fragmento y señalar su importancia en el argumento general de la obra.
-Has repetido las características de los textos narrativos.
Y por último, comentarte que has cometido 5 faltas de ortografía. Una de ellas te la he explicado en clase varias veces y la has escrito mal en cuatro ocasiones. A ver si las encuentras...
El comentario no está mal, pero es muy breve. Eso sí, esta vez has hecho menos faltas que de costumbre.
¡Un saludo y hasta mañana!
Pilar.